Reforma política castiga a ciudadanas y ciudadanos que ganen una elección como legisladores, pero no podrán asumir si su partido no tiene el 5%. Además, se ratificó que dirigentes sindicales y vecinales no pueden ser parlamentarios, tal como lo estableció en su momento el dictador Augusto Pinochet. Las medidas fueron aprobadas por senadoras y senadores de la UDI, RN y Evópoli, a los que se sumaron los votos de parlamentarios del PS y el PPD.

“El Siglo”. Valparaíso. 13/6/2025. Un golpe a la democracia y la representación ciudadana dio la mayoría del Senado a aprobar medidas que apuntan a “meter la mano” en las urnas electorales y no permitir que ciudadanas y ciudadanos electos con mayoría puedan ocupar escaños en el Congreso.

Lo anterior, debido a que si el partido político de una candidata o candidato no alcanza el 5% de la votación, no podrá asumir como legisladora o legislador quien haya ganado por votación mayoritaria.

También se ratificó que dirigentes sindicales y vecinales no pueden ser parlamentarios, tal como lo estableció en su momento el dictador Augusto Pinochet.

Así también, se aprobó la pérdida del escaño a las y los parlamentarios que renuncien al partido político por el cual fueron elegidos.

Todos estos temas que fueron apoyados por mayoría, en medio de intensos debates y controversias, tienden a modificaciones de la Constitución en lo relativo al sistema político y electoral. Se despachó la iniciativa para cumplir su segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputadas y Diputados donde tiene un incierto futuro.

Específicamente, en cuanto a electividad de legisladoras y legisladores, en la Web del Senado se explicó que “se aprobó con 30 votos a favor y 15 abstenciones la norma que establece que sólo los partidos políticos que alcancen al menos el 5% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional, en la elección de los miembros de la Cámara de Diputados, tendrán derecho a participar en la atribución de escaños en dicha Cámara. Asimismo, la disposición señala que los escaños no asignados a un partido que no alcanzó el umbral, serán asignados a los demás partidos de la lista en el caso de que el partido hubiera formado parte de un pacto electoral con otros partidos, en forma proporcional a los votos de los demás partidos integrantes del pacto. Por último, el pleno aprobó con 33 votos a favor y 8 en contra una disposición transitoria que se podrá aplicar para la elección de este año 2025, en el que se establece una excepción al umbral (bajándolo a 4%)”.

También se detalló que “la Sala rechazó con 16 votos a favor, 24  en contra y dos abstenciones, la norma que buscaba terminar con la inhabilidad para ser candidatos al Parlamento, de las y los dirigentes vecinales y gremiales, por lo que se mantiene esa inhabilidad”.

Frente a esto, el senador del Partido Comunista, Daniel Núñez, dijo que lo aprobado por senadores de la UDI, RN, Evópilo, PPD y PS “afecta la representatividad, como que un parlamentario electo podría no asumir su cargo dado que su partido no llegue a cumplir los requisitos…” como el del 5% de umbral de votación.

Cuestionó a los legisladores: “Revivan la ley que había en los tiempos de González Videla, la ‘ley maldita’, díganlo abiertamente, sin eufemismos”, en referencia a la ley que se dictó en esa época para proscribir al Partido Comunista y encarcelar a sus militantes.

La senadora Alejandra Sepúlveda declaró que “no puedo creer que estemos cercenando a parlamentarios. Está la dictadura de los más grandes y ( ) es absolutamente irracional”.

Senadoras y senadores del PC y el Frente Amplio indicaron que con las reformas planteadas por partidos del bloque derechista Chile Vamos y el bloque de Socialismo Democrático, se aspira “a volver al sistema binominal donde mandaban dos conglomerados políticos” y que con estas modificaciones en vez de solucionar problemas del sistema democrático “estos se agravan, se profundizan y afectan a la representatividad” de la ciudadanía.

Otro de los puntos aprobados es insistir en el voto obligatorio y poner multas de 34 mil a 340 mil pesos para quienes no sufraguen, cuando hay un rechazo en la gente a los partidos políticos y al Congreso.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

“Que se investigue todo lo que haya que investigarse. Yo tengo una absoluta tranquilidad”: Presidente Boric

Ante consultas de la prensa por el caso ProCultura, el mandatario sostuvo…

Nuevo triunfo judicial de Daniel Jadue en contra de la UDI

El Tercer Juzgado de Garantía de Santiago desestimó una querella criminal interpuesta…

El estratégico encuentro de Boric con Jinping y la participación en cumbre Celac-China

Se reforzaron las relaciones chino-chilenas y Chile formó parte del incentivo a…

Izquierda Cristiana anunció apoyo a Jeannette Jara para la primaria presidencial de “Unidad por Chile”

Fernando Astudillo, presidente de la organización, resaltó que en el respaldo a…