Él Banco Central de Nicaragua (BCN) confirmó que las reservas internacionales del país aumentaron en octubre pasado cuando aumentaron en «121,9 millones de dólares, debido principalmente a las compras netas de divisas en las operaciones cambiarias del BCN, las cuentas netas del sector público no financiero (SPNF) y los depósitos monetarios», confirmó la autoridad este miércoles 12 de noviembre.
Actualmente, el importe de las reservas estatales asciende a 7.943,4 millones de dólares, lo que el emisor considera «un nivel correspondiente a 4,1 veces la oferta monetaria».
En otros rubros, destacaron que se registró un aumento interanual del efectivo del 17,1 por ciento; es decir, dinero físico, tanto monedas como billetes, en manos del público. Lo mismo ocurrió con la base monetaria, que aumentó un 17,1%, y los depósitos del gobierno, que aumentaron un 12,5%.
«A su vez, el indicador monetario más amplio (M3) creció 13,2 por ciento. En términos intermensuales, la base monetaria se contrajo principalmente por las colocaciones netas de títulos del BCN y la absorción neta de depósitos monetarios, parcialmente compensadas por las compras netas en operaciones de cambio del BCN.
¿Qué es la absorción de liquidez?
Esta reducción se debe a la política de absorción de liquidez del banco en moneda nacional, lo que significa que retira córdobas del mercado nacional para reducir presiones inflacionarias o aumentos de precios de productos, al tiempo que intenta apoyar la estabilidad de la moneda frente al dólar estadounidense.
En concreto, el BCN absorbió 4.226,8 millones de córdobas de liquidez, lo que dijo se realizó mediante colocación neta en operaciones de mercado abierto. Mientras que “la posición neta en moneda extranjera de los instrumentos monetarios del BCN reflejó un aumento en la liquidez de $25,8 millones, debido principalmente a rescates netos a través de operaciones de mercado abierto”.
El FMI advierte que en 2026 se reducirán los ingresos por remesas en Nicaragua
Datos del FMI sobre la economía de Nicaragua
Pese a estas cifras, el Fondo Monetario Internacional confirmó que las remesas, que experimentaron un aumento récord en 2024 y se mantuvieron en 2025, disminuirán en Nicaragua y el resto de Centroamérica a partir de 2026, principalmente debido a las políticas migratorias de Estados Unidos.
Además, el crecimiento del producto interno bruto (PIB), del que casi un tercio proviene de las remesas enviadas por los nicaragüenses, crecerá menos el próximo año, cuando se estima que crecerá apenas un 2,9%, frente a un crecimiento de casi el 4% a finales de 2025.
«Se espera que el reciente crecimiento de las remesas se modere, ya que se espera que los efectos de las políticas de inmigración más estrictas en Estados Unidos compensen con creces el crecimiento restante de las remesas de los migrantes, lo que conducirá a una disminución de las remesas (especialmente como porcentaje del PIB) a partir de 2026», explicaron en su informe sobre las perspectivas económicas de Centroamérica del pasado mes de octubre.