Él Ministerio de Fomento, Industria y Comercio publicó los resultados del comercio exterior del país a finales de septiembre de 2025, que es el cierre del tercer trimestre del año.
En sus cifras, confirmaron que las exportaciones del país aumentaron un 27,7% respecto al mismo período de 2004, gracias principalmente al comercio de oro, café y carne vacuna, los tres principales productos que el país colocó en los mercados internacionales, que contribuyeron al crecimiento, alcanzando un total de 4.092 millones de dólares.
El oro, principal producto generador de riqueza para el país, recaudó 1.439,9 millones de dólares; es decir, el 35,18% de las exportaciones totales del país.
En segundo lugar, el café obtuvo ganancias de 825,2 millones de dólares y la carne de vacuno, 681,2 millones de dólares. Estos tres productos representaron el 72% de los recursos que el régimen sandinista obtuvo de las exportaciones generales del país.
En el caso de los minerales y el café, tanto un aumento de la producción interna como un aumento de su precio en los mercados internacionales contribuyeron al aumento del dinero.
Por otro lado, hay zonas francas que invirtieron 2.574,7 millones de dólares de enero a septiembre, lo que supone un 4% menos respecto al mismo periodo de 2024.
La deuda nacional de Nicaragua supera el 50% del PIB
Más importaciones y caída de zonas francas
Pese a estos buenos números, Nicaragua sigue siendo muy dependiente de las importaciones, que en los primeros nueve meses del año alcanzaron los $7.292,3 millones en el régimen general, un aumento del 9,7% respecto a 2024, mientras que las importaciones en zonas francas alcanzaron los $1.939,7 millones, un 3,5% menos que en los primeros tres trimestres del año pasado.
Por las zonas francas se enviaron menos envíos de ropa y calzado, así como arneses para automóviles y otros productos, incluidos camarones, cigarros, aceite y artículos de plástico.
En el caso de los cigarritos de tabaco, la disminución fue del 8,4%, aunque la mayor participación correspondió al camarón de cultivo, que disminuyó un 37,6% respecto a enero-septiembre de 2024.
A principios de octubre, el Ministro de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Jesús BermúdezReconoció la fuerte dependencia económica de Nicaragua de Estados Unidos y explicó que el país no tiene actualmente otros socios comerciales que los reemplacen, ni siquiera Rusia o China.
A pesar de su cercanía ideológica con Rusia, en aquella entrevista con Russia Today, un funcionario sandinista dijo que el nivel de comercio con el país euroasiático sigue siendo muy bajo, al tiempo que reiteró la dependencia de las exportaciones del país del mercado estadounidense.
«El 54 por ciento de todas nuestras exportaciones actualmente se dirigen a Estados Unidos, somos muy dependientes de nuestras exportaciones desde Estados Unidos», enfatizó el ministro pocas semanas antes de conocerse la recomendación de la Oficina del Representante Comercial de este país, que pidió suspender a Nicaragua del tratado de libre comercio DR-Cafta debido a las masivas violaciones a los derechos humanos del régimen de Daniel Ortega y Rosario.