Él Banco Central de Nicaragua (BCN) confirmó que la deuda pública del país se sitúa en el 51,4% del producto interno bruto (PIB), lo que calificó como una disminución desde el 51,7% a fines de 2024.
Al finalizar el segundo semestre del año, la deuda nacional de Nicaragua alcanzó 8822,7 millones de dólaressegún datos oficiales.
«El saldo de la deuda nacional en términos del PIB se ha reducido. Así, la relación deuda total/PIB fue del 51,4 por ciento en julio de 2025 (51,7% a finales de 2024), continuando la tendencia observada en los últimos cuatro años, por lo que los riesgos para la estabilidad financiera derivados de la deuda nacional siguen siendo bajos», afirmó la institución el 31 de octubre al presentar el informe de estabilidad financiera correspondiente al décimo mes del año.
Si bien el país mantiene indicadores macroeconómicos que muestran crecimiento, economistas confirman que aunque hay números positivos, esto no significa un verdadero desarrollo del país.
«De acuerdo con el crecimiento de la economía y la mayor oferta de préstamos, en términos nominales hay mayores deudas tanto para las empresas como para los hogares, aunque en términos del PIB sólo aumentó la deuda de los hogares. La reducción de la vulnerabilidad al aumento del endeudamiento de los hogares se destaca en el contexto de la caída del crédito al consumo», añadió el BCN.
Marco Aurelio Peña: Nicaragua tiene crecimiento económico sin desarrollo
La economía del malestar
El economista y abogado en el exilio Marco Aurelio Peña dijo recientemente a Nicaragua Investiga que los bajos salarios, el aumento de los precios de los alimentos y los disturbios civiles causados por abusos masivos de los derechos humanos en el país están poniendo a Nicaragua en desventaja en los mercados internacionales debido al daño a su llamada «marca de Estado».
Durante la conversación, calificó la situación de Nicaragua como una «economía del malestar» porque, a pesar de no ser Cuba ni Venezuela, dos regímenes vinculados al sandinismo, el crecimiento, aunque positivo, se ha desacelerado en los últimos dos años; Esto significa que muestra signos de encogimiento. «Los disturbios se producen porque el régimen político ha restringido y violado libertades básicas como las libertades económicas», explicó.
Sin embargo, BCN mostró con orgullo sus cifras a finales de octubre.
«El Banco Central redujo dos veces -en enero y octubre de 2025- la tasa de referencia monetaria (RMR) en 25 puntos básicos, ubicándola en 6%. Por otro lado, las tasas de interés de los billetes del BCN en moneda nacional disminuyeron a partir del tercer trimestre del año. Además, en octubre, el nivel de las tasas de interés de los pagarés del BCN en moneda extranjera se redujo para todos los vencimientos. Por otro lado, el rendimiento promedio ponderado de los títulos públicos en el mercado de fondos se ha mantenido estable, mientras que el Las tasas pasivas y activas de SBF mostraron un ligero aumento», afirmaron.