«El sistema está bloqueado, no podemos cobrar y sin saldo la aplicación no permite viajes», dijo un conductor nicaragüense que utiliza aplicación inDrive expresó preocupación esta semana luego de varios días de operativos, en los que el Instituto de Regulación del Transporte de Managua (Irtramma) del municipio y la Policía Estatal se simularon estar de servicio para engañar a los conductores quienes, al llegar al lugar de encuentro del posible usuario, fueron castigados y se quedaron con el vehículo que quedó en manos de las autoridades.
A esto se sumó el hecho de que el sistema de carga del Super Express se encontraba bloqueado. Cuando intentaron recargar su saldo para poder continuar con la solicitud, varias de estas instituciones en Managua les informaron que el sistema estaba suspendido.
InDrive no tiene oficinas en Nicaragua y toda la comunicación se realiza a través de una aplicación de origen ruso similar a la aplicación Uber popular en Estados Unidos y otros países europeos y algunos de América Latina.
Los castigos de las autoridades sandinistas están relacionados con la supuesta «ilegalidad» de la aplicación en el país, por lo que al sancionar a los conductores buscan disuadirlos de utilizar u ofrecer el servicio al público.
¿Por qué acosan a los ejecutivos de Indrive?
Detrás de las sanciones está el sesgo de las autoridades locales, especialmente de Irtramma, que con estas multas pretende favorecer a Ray, otra app que opera en el interior del país y cuenta con apoyo institucional en Managua, además de anuncios en medios sandinistas.
Por el contrario, acusan a inDrive de no contar con el permiso o aprobación del instituto, lo que es motivo para sancionar a quienes prestan servicios de taxi bajo esta modalidad.
Pese a esto y al cierre del llenado del súper expreso, ahora podrán hacerlo en siete puntos de Managua. Son AM, PM; Ahorre más; Colonia; TeleDólar; Óptica Matamoros; Ópticas VEO+ y Librería Jardín según informa la aplicación de los mismos conductores.
Cómo nació inDrive
La aplicación nació en 2013 en la ciudad rusa de Yakutsk, donde los usuarios comenzaron a quejarse del aumento de las tarifas de los taxis ordinarios. Si bien inicialmente fue una idea en redes sociales donde las mismas personas intercambiaban información sobre viajes más baratos, luego migró a una aplicación.
En su sitio web explican que su sede está en California, Estados Unidos, a pesar de que nacieron en el territorio de Rusia. Se llamó inDriver hasta 2022, pero luego pasó a llamarse inDrive. Sus oficinas están en Mountain View, aunque no operan en Nicaragua. Afirman operar en 48 países, 982 ciudades en todo el mundo y tener 360 millones de descargas.
«InDrive, fundada en 2013 y registrada en Estados Unidos en 2018, está hoy disponible en 888 ciudades en 48 países. En 2022, la empresa se retiró de Rusia, separándose del negocio ruso. En 2022 y también en 2023, inDrive fue la segunda aplicación de transporte más descargada del mundo según datos de Google Play y App Store”, subrayan en su web oficial.