Este viernes 31 de octubre, a menos de 48 horas de haber sido presentado ante la Asamblea Nacional, la nueva Ley de Carriles y Carreteras Zonas Económicas Especiales lo que permitirá al régimen sandinista crear paraísos fiscales dentro del país para entregarlos a empresas extranjeras.
El instrumento de 11 artículos creará una comisión para administrar estas zonas económicas exclusivas, que albergará empresas que estarán exentas del pago de impuestos estatales y locales por hasta 10 años, renovables por la dictadura.
Claramente fue aprobado este jueves 30 de octubre, cuando los diputados lo aceptaron «por unanimidad», alegando que fomentará la inversión de capital extranjero en el territorio de Nicaragua.
«Esta ley promueve la inversión nacional y extranjera, la creación de empleo y el crecimiento de las exportaciones, respetando plenamente nuestra soberanía, los principios de justicia social, igualdad y sostenibilidad ambiental», dijo el parlamento en un comunicado de prensa tras anunciar la discusión y aprobación del texto de la ley.
¿Qué significan las zonas económicas exclusivas que establecerá el régimen en Nicaragua?
Economía dual para la élite
Sin embargo, los economistas advierten que se trata de un intento desesperado de Ortega y Murillo por minimizar el daño a la economía del país por la posible suspensión del acuerdo de libre comercio DR-Cafta con Estados Unidos, decisión que se espera para diciembre del próximo año.
Entre las exenciones del impuesto a la renta, impuesto al valor agregado (IVA), impuestos municipales, derechos aduaneros y desgravaciones administrativas.
En entrevista con Nicaragua Investiga el 30 de octubre, el economista Jonathan Braudy Sánchez dijo que la creación de estas zonas económicas crearía una «economía dual» en la que «los empresarios vinculados al poder podrán operar con exenciones, energía subsidiada y trámites exprés» mientras que el resto de los independientes «seguirán pagando impuestos sistemáticos e impuestos regulatorios. Una élite blindada y un sector manufacturero penalizado donde la eficiencia y la innovación son desplazadas por la lealtad política», enfatizó.
También aseguró que no será posible sustituir el DR-Cafta o sus beneficios con estas zonas económicas exclusivas, que tendrá el país y que perderán ingresos y dejarán ganancias al régimen, operando «fuera del sistema legal y fiscal del país para administrar dinero, tierras y contratos sin rendición de cuentas».
Braudy Sánchez dijo que si bien la dictadura busca un plan de contingencia para las sanciones, que vencen en menos de dos meses, «esta estrategia no reemplaza el acceso al mercado estadounidense, que absorbe más del 60% de las exportaciones de Nicaragua». China no ofrece preferencias arancelarias equivalentes ni tiene una demanda significativa de los principales productos auríferos del país (café, carne, textiles).